Este post tiene cómo objetivo describir una parte del trabajo que venimos haciendo dentro del Instituto Geográfico Nacional en relación a los diferentes geoservicios que producimos y en particular a los mapas base.

Lo primero para mencionar es que la producción de cartografía es una tarea compleja que implica la articulación de muchos actores y poner el ojo en una cantidad inigualable de detalles. Si a esto le sumamos el soporte digital, la complejidad se multiplica por cada nivel de zoom que tiene éste. Y acá es que entra en juego lo más importante en esta experiencia: tener un equipo de profesionales que le hacen frente a las distintas dificultades que se van presentando. Sin este equipo, hoy en día no tendríamos la calidad que tenemos en los diferentes mapas bases del IGN y esto no implica que el trabajo éste terminado si no que planteamos procesos de mejoras continua.

4 argenmaps

Argenmap

Argenmap es el proyecto que engloba a los diferentes mapas base que desarrolla el Instituto Geográfico Nacional. Éstos se pueden utilizar tanto en el visor de mapas del IGN, cómo también como mapas base para software GIS o embeberlos en aplicaciones. Además, cada uno de éstos mapas son parte de la cartografía digital oficial de la Administración Publica Nacional.

Actualmente llevamos desarrollados 5 mapas base: Argenmap, Argenmap Gris, Argenmap Oscuro, Argenmap Topográfico y Argenmap Híbrido. Los dos primeros ya se encontraban en producción al inicio de mi gestión cómo coordinador en el Departamento de Aplicaciones Geoespaciales. En éstos 3 años se le fueron haciendo mejoras en cuanto al etiquetado, simbología y a los estilos en general.

Cada uno de los mapas base que desarrollamos está pensado para diferentes tipos de usos y usuarios. Siendo el «argenmap común» un mapa base generalista, de todos los mapas base éste es el que contiene mayor cantidad de capas y etiquetas. Hasta éste momento (01/02/2024) está pensando para ser utilizados en contextos en donde no se necesita agregar muchas más capas.

Argenmap comun

Tanto Argenmap Gris cómo el Oscuro fueron desarrollados pensando en proyectos que necesitan agregar capas sin que ésto implique un «empaste» en la pantalla. Ambos son monocromáticos lo cual facilita el contraste de información. Nobleza obliga, antes de entrar al Instituto uno de los mapas base que más utilizaba en mis proyectos era el Carto Dark, desarrollado por la empresa española Carto. Nuestro mapa oscuro replica mucho algunos de los lineamientos que dicho mapa tiene.

Argenmap gris Argenmap Oscuro

El Argenmap Topográfico nació con el objetivo de combinar tanto topografía cómo también cobertura de suelo. La base de éste se basa en modelos digital de elevación, hillshades y una paleta de colores basada en la cobertura. Inicialmente se desarrollo solo para el Territorio Nacional (excluyendo el Sector Antártico Argentino) pero en la segunda versión se pudo trabajar la topografía de dicho sector cómo también la del resto de América Latina

Argenmap Topo

El último desarrollo hecho es el Argenmap Híbrido. Éste mapa base está pensado para ser utilizado arriba de imágenes satelitales. Es el que menos capas y etiquetas contiene, teniendo solamente información básica de límites y red vial.

Argenmap Topo

Desafíos y Dificultades

Actualmente el stack que se utiliza para éstos desarrollos es postgreSQL (con PostGIS) y Geoserver. Cada una de las capas, se sirven en Geoserver y los estilos están creados a través de archivos SLD. El código de ésto se encuentra publicado en el repositorio oficial del IGN.

Puede parecer redundante, pero los principales desafíos en este tipo de trabajos no tienen que ver con el diseño cartográfico y el desarrollo de código sino más bien con la definición de territorio y la discusión teórica acerca de que mensaje queremos transmitir con la cartografía digital. Esto conlleva, un proceso de documentación de las diferentes discusiones en torno al porque representamos lo que representamos.

Una de las dificultades que se presentan al momento de trabajar los estilos del mapa tiene que ver con la estructura de las tablas alojadas en la base de datos que siguen lineamientos relacionados a la tradición cartográfica del Instituto. Esto implica, que muchas capas están pensadas para la producción cartográfica impresa, y las necesidades al momento de generar geoservicios y cartografía digital puede diferir. El impacto de éste es que muchos estilos SLD terminan siendo códigos de proporciones bíblicas dada la cantidad de filtros que se le aplican

Otra de las tareas de gran dificultad es el etiquetado toponímico. La generación de etiquetas para diferentes niveles de zoom en un territorio tan extenso implica la creación de múltiples reglas y filtros para considerar todas las excepciones para tener un etiquetado consistente.

Por otro lado, es importante poder reproducir los mapas base en otras tecnologías analizando que potencialidades puede tener la utilización de éstas. Ésto puede impactar en el desarrollo de mapas en 3D o en las mejoras en las texturas y efectos de iluminación en las teselas.

Para poder visualizar los mapas podes ingresar al visor institucional del IGN o también a la sección de geoservicios para embeberlos en otros proyectos

Lee la nota que escribimos en la Revista Ojo del Condor sobre Mapas Base

Proba los mapas desde aquí: